Ir al contenido principal

Vi a mi alumna ejemplar dormir en la calle

 Luz era la estrella de quinto grado. Sus cuadernos eran un arcoíris de perfección, su sonrisa, un sol. Siempre limpia, siempre puntual, siempre la primera en terminar. La señorita Elena, su maestra, la quería, pero notaba un brillo extraño en sus ojos, una prisa por llegar y una resistencia a irse que no era normal en una niña de diez años.

—Seño, ¿puedo quedarme un ratito más a ayudar? —preguntaba Luz al final de cada jornada.
—Claro, mi vida, pero tu mamá te debe estar esperando —respondía Elena, aunque nunca veía a nadie buscando a Luz.
Un martes de lluvia torrencial, Luz llegó a la escuela tiritando, con el pelo empapado. La señorita Elena se preocupó.
—Luz, ¿qué pasó? ¿Tu mamá no te trajo?
—No, seño. Me caí en un charco grande. Pero estoy bien —mintió Luz, secándose las lágrimas con la manga.
Esa tarde, la señorita Elena, llena de una inquietud que no la dejaba en paz, decidió seguir a Luz a la salida. Vio cómo la niña caminaba rápido, se metía por callejones hasta que llegó a un banco de una plaza techada, bajo un árbol. Ahí, acurrucada, la esperaba su mamá, tapada con una lona.
El corazón de la maestra se encogió. La pequeña Luz no tenía casa. Dormían en la calle, y su impecable aspecto era el resultado de un esfuerzo titánico de su madre para que la gente no las "descubriera" y les quitaran a Luz.
Al día siguiente, la señorita Elena reunió a todos los maestros. Les contó lo que había visto, con la voz quebrada. La noticia corrió como reguero de pólvora y llegó a los oídos de algunos alumnos mayores y sus padres, que eran parte de la cooperadora escolar.
—¡Tenemos que hacer algo! —dijo la directora, con los ojos vidriosos.
—Mi mamá es peluquera, puede ofrecerle trabajo a la mamá de Luz —propuso una alumna de séptimo.
—Yo tengo un contacto en una inmobiliaria —añadió otro maestro.
En menos de 24 horas, la escuela se transformó en un hervidero de solidaridad. Los alumnos organizaron una rifa relámpago con juguetes y libros donados. Los maestros aportaron dinero de su bolsillo. Los padres de la cooperadora se movilizaron con una rapidez asombrosa.
Dos días después, la señorita Elena llamó a Luz y a su mamá, Laura, al despacho de la dirección. Laura entró pálida, con la mirada baja, sabiendo que su secreto había sido descubierto y esperando la separación de su hija.
—Laura —comenzó la directora, con una sonrisa cálida—. Sabemos la verdad. Y nadie está aquí para juzgarlas ni para separarlas.
La mamá de Luz levantó la vista, confundida.
—Al contrario —continuó la directora, y le entregó un sobre—. En este sobre hay dinero. Es de todos los que hacemos la escuela. Alcanza para pagar el alquiler de un departamento pequeño por un mes, mientras te acomodas.
Laura abrió el sobre y sus ojos se llenaron de lágrimas.
—Y hay más —dijo la señorita Elena, tomando la mano de Laura—. Una de nuestras alumnas te consiguió un trabajo en la peluquería de su mamá. Es por las tardes, para que puedas llevar y buscar a Luz del colegio.
Laura no podía creerlo. Miró a Luz, que también lloraba de emoción.
—Pero… ¿por qué hacen esto? —preguntó Laura, con un hilo de voz.
La señorita Elena se inclinó y abrazó a Luz con fuerza.
—Porque esta escuela no es solo un edificio, Laura. Somos una familia. Y la Luz de tu hija, la que nos regala cada día, nos iluminó a todos para darnos cuenta de que a veces, la lección más importante no es la que se enseña en los libros, sino la que se vive. No queremos que Luz se vaya a un hogar. Queremos que tenga un hogar de verdad, con vos.
Esa tarde, cuando Luz salió de la escuela, no caminó hacia la plaza. Caminó de la mano de su mamá hacia un pequeño departamento, un lugar que, por primera vez, podían llamar "casa". Y aunque las lágrimas seguían en sus ojos, esta vez eran lágrimas de una felicidad que brillaba más que cualquier sol. La escuela, sin saberlo, no solo había salvado un techo, sino que había restaurado la esperanza en dos corazones.



Comentarios

Entradas populares de este blog

¡Presta atención a los dibujos de tus hijos!

La mayoría de los niños suelen dibujar muy a menudo, es su manera de expresarse, de contar cómo se sienten, qué hicieron en las vacaciones, a qué jugaron... pero no siempre los dibujos son de arcoíris y flores, hay muchos que como personas adultas los vemos y sabemos que algo no anda bien. ¿Será que está imitando algo que vio en la televisión? ¿será un dibujo de terror? ¿o estará dibujando lo que no puede poner en palabras? Muchas veces es su única manera de contar lo que sucede cuando están pasando por una situación de abuso o maltrato. Si los dibujos o juegos de tus niños te llaman la atención, no dudes en preguntarle: "¿qué quisiste dibujar? ¿quién es esta persona? ¿qué está haciendo?" y ante la más mínima sospecha de que puede estar siendo víctima de abuso es sumamente importante ir con un especialista. A veces ellos piden ayuda a gritos pero somos nosotros quienes no sabemos entender el lenguaje que tienen ellos y su manera de expresarse, por lo tanto:  Tengamos en...

Secuelas del abuso: mi experiencia con la anorexia nerviosa

Año 2020. En mi peso más bajo:  "Tengo hambre" me decía para mí misma en un llanto desconsolado. Pensaba en la gente que me llama desagradecida porque teniendo la heladera llena estaba torturando a mi cuerpo privándolo de comida sin ver la cantidad de personas que pasan hambre porque realmente no pueden comprar comida, y también pensaba en que ellos no entienden nada y en que tampoco quería ni podía explicarlo, porque tenía hambre y mi mente no podía pensar en otra cosa. Los minutos pasaban y mi desesperación iba en aumento, el llanto no cesaba y solo podía pensar en el kilo de helado que habían comprado el día anterior o en el pote de dulce de leche sin abrir. Compraron una marca nueva de pan y a nadie de mi familia le había gustado, en ese momento fantaseaba con poder acercarme y tomar una rebanada, ponerla en la tostadora y tener cerca ese aroma tan característico del pan tostado, untado con dulce de leche o mermelada... ¿de frutilla o durazno? Me acerqué a la heladera y a...

Los sueños no se deportan: Diego

Diego tenía diez años cuando su papá le dijo que cruzarían a Estados Unidos. No era solo para ellos, era por la abuela, que estaba enferma de cáncer. En su pueblo no había buenos médicos, y él soñaba con ser doctor para salvarla. Pero para eso, primero tenían que llegar a un lugar donde pudiera estudiar, donde el futuro no se sintiera tan imposible.  El viaje fue difícil. Caminaron de noche, escondidos entre la maleza, con el estómago vacío y los ojos llenos de miedo. Pero Diego no dejaba que el miedo le ganara. Cerraba los ojos y se imaginaba con un guardapolvo blanco, atendiendo a su abuela en una gran clínica. Una madrugada, mientras descansaban bajo un árbol seco, unos hombres se les acercaron. Querían dinero. Querían todo. Su papá lo protegió, pero lo golpearon y le clavaron un cuchillo en el costado. Diego gritó y lloró, tratando de detener la sangre con sus manos pequeñas. —Corre, hijo… —susurró su padre con la poca fuerza que le quedaba. Pero Mateo no quería dejarlo. Se q...