Ir al contenido principal

Mi ahijada Lucero

 Mi amiga me dejó a su niña y nunca volvió

Con un nudo en la garganta y los ojos llenos de lágrimas, la niña se aferró a la mano de su madrina mientras miraba a la mujer desconocida que decía ser su madre. Aquella mañana de primavera, Lucero, con sus seis años de edad y una mirada que brillaba con la inocencia de un lucero, se enfrentaba a una verdad confusa.
La mujer, vestida con ropa elegante y un perfume caro, se arrodilló para mirarla a los ojos. "Lucero", dijo con una voz suave, "soy tu mamá. He venido a llevarte conmigo". La niña, sin comprender del todo lo que sucedía, se escondió detrás de la figura protectora de su madrina.
La madrina, con el corazón apretado, miró a su antigua amiga. Seis años atrás, aquella joven, asustada y sin planes de ser madre, le había entregado a una bebé de cinco meses, pidiéndole que fuera su madrina y que la cuidara "por un tiempo". Ese "tiempo" se había convertido en toda la infancia de Lucero. La madrina nunca le ocultó la verdad a la niña: "Tu mamá está lejos, pero te quiere mucho. Yo te cuido mientras vuelve".
Ahora, la mujer había vuelto, con promesas de una vida de lujos y comodidades que la madrina, con su humilde trabajo, nunca pudo ofrecerle a Lucero. El corazón de la madrina latía con fuerza, sabiendo que la decisión no era suya, sino de la niña.
La "madre" extendió la mano hacia Lucero. "Vendrás conmigo, mi amor. Tendrás una casa grande, muchos juguetes y ropa bonita, tendrás tu propio cuarto".
Lucero, con sus ojos grandes y curiosos, miró la mano tendida y luego a su madrina, a quien se aferraba con fuerza. Con una voz pequeña, pero llena de una sabiduría que sorprendió a todos, dijo:
"Señora, usted dice que es mi mamá y me quiere llevar... pero ¿sabe qué? La madrina me enseñó a atarme los cordones solita.
Ella me hacía los disfraces de princesa para jugar en el parque.
No tengo muchos juguetes nuevos, pero la madrina arregla los viejos para que parezcan mágicos".
La niña hizo una pausa, sus pequeños ojos se llenaron de lágrimas que empezaron a rodar por sus mejillas. Miró a la mujer que decía ser su madre, luego a la madrina, con una certeza que atravesó el alma de todos.
"Usted dice que me quiere, pero la madrina... ella me canta canciones cuando tengo miedo de la oscuridad.
Cuando me enfermo, me da besos en la frente hasta que me siento mejor. Ella me vio actuar en la escuela y estuvo en mi primer día de clases, también en la fiesta por el día de la madre, los dibujos que hago son para ella".
"Es mi mamá de los cuentos y la de los juegos".
El abrazo de la madrina a Lucero fue de amor, de apoyo, una muestra de unión inquebrantable. Más fuerte que un lazo de sangre. Porque a veces la familia se elige. Y Lucero la había elegido como madre y ella como hija.



Comentarios

Entradas populares de este blog

¡Presta atención a los dibujos de tus hijos!

La mayoría de los niños suelen dibujar muy a menudo, es su manera de expresarse, de contar cómo se sienten, qué hicieron en las vacaciones, a qué jugaron... pero no siempre los dibujos son de arcoíris y flores, hay muchos que como personas adultas los vemos y sabemos que algo no anda bien. ¿Será que está imitando algo que vio en la televisión? ¿será un dibujo de terror? ¿o estará dibujando lo que no puede poner en palabras? Muchas veces es su única manera de contar lo que sucede cuando están pasando por una situación de abuso o maltrato. Si los dibujos o juegos de tus niños te llaman la atención, no dudes en preguntarle: "¿qué quisiste dibujar? ¿quién es esta persona? ¿qué está haciendo?" y ante la más mínima sospecha de que puede estar siendo víctima de abuso es sumamente importante ir con un especialista. A veces ellos piden ayuda a gritos pero somos nosotros quienes no sabemos entender el lenguaje que tienen ellos y su manera de expresarse, por lo tanto:  Tengamos en...

Secuelas del abuso: mi experiencia con la anorexia nerviosa

Año 2020. En mi peso más bajo:  "Tengo hambre" me decía para mí misma en un llanto desconsolado. Pensaba en la gente que me llama desagradecida porque teniendo la heladera llena estaba torturando a mi cuerpo privándolo de comida sin ver la cantidad de personas que pasan hambre porque realmente no pueden comprar comida, y también pensaba en que ellos no entienden nada y en que tampoco quería ni podía explicarlo, porque tenía hambre y mi mente no podía pensar en otra cosa. Los minutos pasaban y mi desesperación iba en aumento, el llanto no cesaba y solo podía pensar en el kilo de helado que habían comprado el día anterior o en el pote de dulce de leche sin abrir. Compraron una marca nueva de pan y a nadie de mi familia le había gustado, en ese momento fantaseaba con poder acercarme y tomar una rebanada, ponerla en la tostadora y tener cerca ese aroma tan característico del pan tostado, untado con dulce de leche o mermelada... ¿de frutilla o durazno? Me acerqué a la heladera y a...

Los sueños no se deportan: Diego

Diego tenía diez años cuando su papá le dijo que cruzarían a Estados Unidos. No era solo para ellos, era por la abuela, que estaba enferma de cáncer. En su pueblo no había buenos médicos, y él soñaba con ser doctor para salvarla. Pero para eso, primero tenían que llegar a un lugar donde pudiera estudiar, donde el futuro no se sintiera tan imposible.  El viaje fue difícil. Caminaron de noche, escondidos entre la maleza, con el estómago vacío y los ojos llenos de miedo. Pero Diego no dejaba que el miedo le ganara. Cerraba los ojos y se imaginaba con un guardapolvo blanco, atendiendo a su abuela en una gran clínica. Una madrugada, mientras descansaban bajo un árbol seco, unos hombres se les acercaron. Querían dinero. Querían todo. Su papá lo protegió, pero lo golpearon y le clavaron un cuchillo en el costado. Diego gritó y lloró, tratando de detener la sangre con sus manos pequeñas. —Corre, hijo… —susurró su padre con la poca fuerza que le quedaba. Pero Mateo no quería dejarlo. Se q...