Ir al contenido principal

Su hijo Roberto le salvó la vida

 Para Roberto, cada mañana era un recordatorio de lo que no fue. Veía a su hijo Leo, de 12 años, y una sombra de decepción le apretaba el pecho. Leo tenía síndrome de Down, y para Roberto, eso era un fracaso personal. Mientras los hijos de sus amigos jugaban al fútbol o presumían de sus notas, Leo se concentraba con una lentitud que a él le desesperaba para atarse los cordones.

—¿Otra vez con eso? ¡Dale, Leo, que no tenemos todo el día! —le espetó esa mañana, con el filo de la amargura en la voz.
Su esposa había insistido en que Leo asistiera a un taller de primeros auxilios en su escuela especial. "¿RCP? Por favor, apenas puede seguir una receta de cocina", había pensado Roberto con desprecio. No entendía esa manía de enseñarle cosas "de grandes" a un chico que, según él, siempre sería un niño.
Ese mediodía, mientras su esposa estaba en el supermercado, ocurrió. Un dolor agudo, como una daga de fuego, le atravesó el pecho. El aire se le escapó de los pulmones y cayó al suelo de la cocina. El mundo se desvanecía en puntos negros y su último pensamiento fue de pánico puro.
Pero Leo estaba allí. Vio a su papá en el suelo, con los ojos cerrados y sin respirar. El miedo lo paralizó por un segundo, pero entonces, algo hizo clic en su mente. Una voz, la de su maestra del taller, resonó en su cabeza: "Si alguien se cae y no responde, primero pedimos ayuda".
Con una fuerza que nadie creería que tenía, arrastró un pequeño banco hasta el teléfono de la pared. Sabía el número de emergencias. Lo había practicado cien veces. Marcó. Su voz, usualmente suave y titubeante, salió firme: "Papá. Suelo. No respira". Dio la dirección, tal como le enseñaron.
Luego, corrió hacia su padre. "El pecho. Fuerte y rápido. Al ritmo de la canción", recordaba. Puso sus manos una sobre la otra, en el centro del pecho de Roberto, y empezó a empujar. Uno, dos, tres, cuatro... canturreando en voz baja la melodía de "Stayin' Alive" que la maestra les hizo memorizar. El niño que su padre consideraba incapaz, estaba siguiendo un protocolo complejo con una precisión nacida de la repetición y el amor.
Cuando Roberto despertó, estaba en una cama de hospital. Un médico lo miraba con seriedad.
—Tuvo un infarto masivo, Roberto. Tuvo una suerte increíble.
—¿La ambulancia llegó rápido? —preguntó él, confundido.
El médico sonrió.
—Sí, pero esa no fue su suerte. Su suerte se llama Leo. Su hijo llamó a emergencias y comenzó a hacerle RCP de inmediato. Cada compresión que hizo mantuvo la sangre fluyendo a su cerebro. Roberto, para que quede claro: el niño que usted ve en esa puerta, le salvó la vida.
Roberto giró la cabeza. En el umbral estaba Leo, con los ojos llenos de preocupación, sosteniendo un dibujo de ellos dos. Y en ese instante, el mundo de Roberto se hizo añicos. La vergüenza, la decepción, los años de desprecio... todo se derrumbó.
No vio un síndrome. Vio a un héroe. Vio a su hijo.
Las lágrimas brotaron de sus ojos mientras Leo se acercaba a la cama.
—Perdoname, campeón —susurró Roberto, con la voz rota—. Perdoname por ser tan ciego.
Leo no entendió del todo esas palabras, pero entendió el abrazo. Se acurrucó junto a su padre, quien por primera vez no lo apartó, sino que se aferró a él como a un ancla.
Ese día, Roberto entendió que había pasado años lamentando que el corazón de su hijo tuviera una alteración cromosómica, sin darse cuenta de que era el corazón más perfecto y valiente que jamás conocería. El mismo corazón que, con el ritmo de una vieja canción, le había enseñado al suyo cómo volver a latir.



Comentarios

Entradas populares de este blog

¡Presta atención a los dibujos de tus hijos!

La mayoría de los niños suelen dibujar muy a menudo, es su manera de expresarse, de contar cómo se sienten, qué hicieron en las vacaciones, a qué jugaron... pero no siempre los dibujos son de arcoíris y flores, hay muchos que como personas adultas los vemos y sabemos que algo no anda bien. ¿Será que está imitando algo que vio en la televisión? ¿será un dibujo de terror? ¿o estará dibujando lo que no puede poner en palabras? Muchas veces es su única manera de contar lo que sucede cuando están pasando por una situación de abuso o maltrato. Si los dibujos o juegos de tus niños te llaman la atención, no dudes en preguntarle: "¿qué quisiste dibujar? ¿quién es esta persona? ¿qué está haciendo?" y ante la más mínima sospecha de que puede estar siendo víctima de abuso es sumamente importante ir con un especialista. A veces ellos piden ayuda a gritos pero somos nosotros quienes no sabemos entender el lenguaje que tienen ellos y su manera de expresarse, por lo tanto:  Tengamos en...

Secuelas del abuso: mi experiencia con la anorexia nerviosa

Año 2020. En mi peso más bajo:  "Tengo hambre" me decía para mí misma en un llanto desconsolado. Pensaba en la gente que me llama desagradecida porque teniendo la heladera llena estaba torturando a mi cuerpo privándolo de comida sin ver la cantidad de personas que pasan hambre porque realmente no pueden comprar comida, y también pensaba en que ellos no entienden nada y en que tampoco quería ni podía explicarlo, porque tenía hambre y mi mente no podía pensar en otra cosa. Los minutos pasaban y mi desesperación iba en aumento, el llanto no cesaba y solo podía pensar en el kilo de helado que habían comprado el día anterior o en el pote de dulce de leche sin abrir. Compraron una marca nueva de pan y a nadie de mi familia le había gustado, en ese momento fantaseaba con poder acercarme y tomar una rebanada, ponerla en la tostadora y tener cerca ese aroma tan característico del pan tostado, untado con dulce de leche o mermelada... ¿de frutilla o durazno? Me acerqué a la heladera y a...

Los sueños no se deportan: Diego

Diego tenía diez años cuando su papá le dijo que cruzarían a Estados Unidos. No era solo para ellos, era por la abuela, que estaba enferma de cáncer. En su pueblo no había buenos médicos, y él soñaba con ser doctor para salvarla. Pero para eso, primero tenían que llegar a un lugar donde pudiera estudiar, donde el futuro no se sintiera tan imposible.  El viaje fue difícil. Caminaron de noche, escondidos entre la maleza, con el estómago vacío y los ojos llenos de miedo. Pero Diego no dejaba que el miedo le ganara. Cerraba los ojos y se imaginaba con un guardapolvo blanco, atendiendo a su abuela en una gran clínica. Una madrugada, mientras descansaban bajo un árbol seco, unos hombres se les acercaron. Querían dinero. Querían todo. Su papá lo protegió, pero lo golpearon y le clavaron un cuchillo en el costado. Diego gritó y lloró, tratando de detener la sangre con sus manos pequeñas. —Corre, hijo… —susurró su padre con la poca fuerza que le quedaba. Pero Mateo no quería dejarlo. Se q...