Ir al contenido principal

Julián: más allá del autismo

 En la Escuela N° 12, un día llegó Julián, un niño nuevo para el segundo grado. Venía de otra escuela que su familia, a pesar del esfuerzo, ya no podía pagar. Julián tenía autismo y la adaptación a un lugar tan distinto, lleno de ruidos y nuevas caras, era un gran desafío para él, para sus maestras Lorena y Claudia, y para su querida mamá.

Los primeros días fueron difíciles. El bullicio del recreo, el timbre fuerte, las voces de tantos niños... todo era una avalancha para Julián. Se sentía desorientado, buscando refugio en sí mismo, dibujando en silencio. Las maestras Lorena y Claudia lo veían y se preocupaban, buscando la forma de ayudarlo a sentirse parte.
Un mes después, llegó el esperado día de los cumpleaños del mes. La tradición en la Escuela N° 12 era celebrar a todos los cumpleañeros juntos, con torta, canciones y muchos aplausos. La alegría llenaba el aula, pero para Julián fue demasiado. El ruido, los gritos de felicidad, las palmadas ruidosas... todo lo abrumó. Se tapó los oídos con fuerza, sus ojitos llenos de lágrimas, y se escondió debajo de su pupitre, deseando que todo terminara. Las maestras lo encontraron allí, chiquitito y asustado.
Al mes siguiente, el protagonista del cumpleaños era Julián. La preocupación en las maestras y en las madres del grado era grande. No querían que Julián volviera a sufrir en su propio festejo. Las mamás se unieron a Lorena y Claudia. Decidieron aprender, entender y cambiar. "Julián merece un cumpleaños feliz, a su manera", dijo una de las madres, y todas estuvieron de acuerdo.
Se pusieron manos a la obra. El aula se adornó con colores suaves, eligiendo el azul tranquilo que a Julián le gustaba. No habría ruidos estridentes. Los juegos eran dibujar, pintar, escribir cuentos, en silencio. Cuando llegó el momento de cantar el "Feliz Cumpleaños", las voces de los niños fueron dulces y bajitas. Y en lugar de los aplausos ruidosos, las maestras enseñaron a todos a mover sus manos en el aire, despacito, creando una "lluvia de aplausos" que era un suave aleteo de cariño y bienvenida.
Cuando la torta, con una única velita encendida, llegó frente a Julián, él levantó la mirada. Ya no había miedo en sus ojos, sino una luz de sorpresa y una pequeña, pero sincera, sonrisa. Sopló la vela, y un susurro de "¡Feliz Cumpleaños, Julián!" llenó el aire, acompañado de las manitas que se movían en señal de afecto.
Ese día, en la Escuela N° 12, no solo se festejó el cumpleaños de Julián. Se festejó la empatía, la comprensión y el amor que pueden unir a una comunidad. Las maestras Lorena y Claudia sintieron un nudo en la garganta al ver a Julián sonreír, verdaderamente feliz. Las madres de los compañeros entendieron que un gesto pequeño, hecho con cariño y conciencia, puede cambiar el mundo de un niño. Y Julián, por primera vez en su nueva escuela, sintió que no estaba solo, que era parte de algo hermoso y que, a su manera, era muy especial. Aquel cumpleaños se convirtió en un recuerdo imborrable, un faro de luz para recordar que con un poco de entendimiento, el corazón de todos se abre a la más pura y conmovedora de las alegrías.



Comentarios

Entradas populares de este blog

¡Presta atención a los dibujos de tus hijos!

La mayoría de los niños suelen dibujar muy a menudo, es su manera de expresarse, de contar cómo se sienten, qué hicieron en las vacaciones, a qué jugaron... pero no siempre los dibujos son de arcoíris y flores, hay muchos que como personas adultas los vemos y sabemos que algo no anda bien. ¿Será que está imitando algo que vio en la televisión? ¿será un dibujo de terror? ¿o estará dibujando lo que no puede poner en palabras? Muchas veces es su única manera de contar lo que sucede cuando están pasando por una situación de abuso o maltrato. Si los dibujos o juegos de tus niños te llaman la atención, no dudes en preguntarle: "¿qué quisiste dibujar? ¿quién es esta persona? ¿qué está haciendo?" y ante la más mínima sospecha de que puede estar siendo víctima de abuso es sumamente importante ir con un especialista. A veces ellos piden ayuda a gritos pero somos nosotros quienes no sabemos entender el lenguaje que tienen ellos y su manera de expresarse, por lo tanto:  Tengamos en...

Secuelas del abuso: mi experiencia con la anorexia nerviosa

Año 2020. En mi peso más bajo:  "Tengo hambre" me decía para mí misma en un llanto desconsolado. Pensaba en la gente que me llama desagradecida porque teniendo la heladera llena estaba torturando a mi cuerpo privándolo de comida sin ver la cantidad de personas que pasan hambre porque realmente no pueden comprar comida, y también pensaba en que ellos no entienden nada y en que tampoco quería ni podía explicarlo, porque tenía hambre y mi mente no podía pensar en otra cosa. Los minutos pasaban y mi desesperación iba en aumento, el llanto no cesaba y solo podía pensar en el kilo de helado que habían comprado el día anterior o en el pote de dulce de leche sin abrir. Compraron una marca nueva de pan y a nadie de mi familia le había gustado, en ese momento fantaseaba con poder acercarme y tomar una rebanada, ponerla en la tostadora y tener cerca ese aroma tan característico del pan tostado, untado con dulce de leche o mermelada... ¿de frutilla o durazno? Me acerqué a la heladera y a...

Los sueños no se deportan: Diego

Diego tenía diez años cuando su papá le dijo que cruzarían a Estados Unidos. No era solo para ellos, era por la abuela, que estaba enferma de cáncer. En su pueblo no había buenos médicos, y él soñaba con ser doctor para salvarla. Pero para eso, primero tenían que llegar a un lugar donde pudiera estudiar, donde el futuro no se sintiera tan imposible.  El viaje fue difícil. Caminaron de noche, escondidos entre la maleza, con el estómago vacío y los ojos llenos de miedo. Pero Diego no dejaba que el miedo le ganara. Cerraba los ojos y se imaginaba con un guardapolvo blanco, atendiendo a su abuela en una gran clínica. Una madrugada, mientras descansaban bajo un árbol seco, unos hombres se les acercaron. Querían dinero. Querían todo. Su papá lo protegió, pero lo golpearon y le clavaron un cuchillo en el costado. Diego gritó y lloró, tratando de detener la sangre con sus manos pequeñas. —Corre, hijo… —susurró su padre con la poca fuerza que le quedaba. Pero Mateo no quería dejarlo. Se q...