Ir al contenido principal

Mi hija me llevó a juicio: la custodia de Ludmila

 Nunca imaginé que a mis 64 años estaría sentada en un banco de madera, duro y frío, esperando que un juez decidiera sobre el destino de mi vida. Pero lo más doloroso no era eso. Lo que me partía el alma era mirar al otro lado de la sala y ver a mi propia hija, la que llevé en mi vientre, sentada con su abogado como si yo fuera una extraña. Mi hija me llevó a juicio, y todo por Ludmila, mi nieta, mi sol.

Todo empezó hace ocho años. Mi hija tenía apenas dieciocho cuando nació Ludmila. Yo estaba feliz, sería abuela. Pero para ella, la beba era un ancla. "Mamá, no puedo más", me dijo una tarde, con la valija en la mano. "Quiero vivir mi vida, conocer el mundo. Ludmila me lo impide". Ludmila, con sus dos añitos, dormía en su cuna, ajena a todo.
—¿Y qué pretendes que haga? —le pregunté, con un nudo en la garganta.
—Quédatela vos, mamá. Por un tiempo. Después vuelvo a buscarla.
Ese "después" se convirtió en ocho años de silencio. Ocho años en los que me convertí en la mamá de mi nieta. Yo estuve ahí cuando se raspó las rodillas por primera vez. Yo la abracé en su primer día de jardín de infantes, secándole las lágrimas y diciéndole que todo estaría bien. Su primera palabra no fue "mamá", fue un balbuceo que sonó claro como el agua: "Buela". Yo la vi dar sus primeros pasos, aferrada a mis dedos, con esa sonrisa que iluminaba toda la casa.
Ludmila creció siendo mi compañera. Es una nena buena, obediente, toma mate conmigo todas las mañanas, hacemos galletas caseras. Me ayuda a poner la mesa, me cuenta sus cosas de la escuela, voy a sus actividades, a ver la presentación de fin de año de danza, me da un beso de buenas noches cada día. Es la razón por la que me levanto por la mañana. Siempre me esforcé por criarla bien, para que no cometa los mismos errores que su madre, para que entienda que el amor y la responsabilidad van de la mano.
Y entonces, un día, el timbre sonó. Era ella. Mi hija. Cambiada, vestida con ropa cara, hablando de un modo que no reconocía. Después de los saludos incómodos, fue directo al grano.
—Vengo a buscar a Ludmila. Ya tengo mi vida ordenada, me casé y puedo darle todo lo que necesita.
Sentí como si el suelo se abriera bajo mis pies. Ludmila, que estaba en la cocina, se asomó y al verla, se escondió detrás de mí.
—¿Buscarla? —le dije, con la voz temblando de rabia—. La abandonaste hace ocho años. Su vida está acá, conmigo.
—Legalmente, es mi hija. Y me la voy a llevar.
Me negué rotundamente. Y así empezó la pesadilla. Recibí una citación. Ella había iniciado un juicio por la custodia. Fueron meses de angustia, de abogados, de papeles que no entendía. Yo solo podía abrazar a mi nieta y prometerle que nunca dejaría que nadie nos separara.
El día del juicio llegó. Mi hija contó su versión: que era joven, que se arrepentía y que ahora podía ofrecerle un futuro mejor. Su abogado pintó un cuadro donde yo era una mujer mayor, quizás incapaz de criar a una niña. Yo sentía que el mundo se me venía encima.
Cuando llegó el momento, el juez, un hombre de mirada seria pero amable, dijo algo que no esperaba.
—Señorita Ludmila, ¿te gustaría acercarte y hablar conmigo un momento?
Mi corazón se detuvo. Ludmila, con sus diez años, caminó con una seguridad que me asombró. Se paró frente al estrado y miró al juez a los ojos.
—Señoría —dijo con su vocecita clara—, yo quiero decir algo.
El silencio en la sala era total.
—Esa señora que está allá —dijo, señalando a mi hija sin una pizca de rencor— dice que es mi mamá. Y sé que lo es, pero yo no la conozco. Yo solo conozco a mi abuela, Claudia.
Tomó aire y siguió.
—Cuando yo era chiquita, mi primera palabra fue "buela". Cuando me caí de la bicicleta y me lastimé mucho la rodilla, fue mi abuela la que me curó y me cantó para que no llorara. Ella me aplaudió en mi muestra de danza. Ella me llevó a mi primer día de clases porque yo tenía miedo. Todas las mañanas me prepara el desayuno y me hace una trenza para ir a la escuela. Ella me enseña a ser buena persona. Cuando tengo miedo me abraza, me escucha. Me festejó mis cumpleaños, me hace un té si me duele la panza.
Ludmila se giró y me miró. Sus ojos se llenaron de lágrimas, igual que los míos.
—Mi mamá me dejó cuando yo tenía dos años. Mi abuela nunca me dejó. Mi casa es donde está ella. Por favor, señor juez, no deje que me separe de mi abuela. No quiero vivir con una desconocida. Mi abuela es mi familia.
Se me rompió el corazón en mil pedazos de puro amor. El juez se quitó las gafas, se frotó los ojos y miró a mi hija, que tenía el rostro pálido. No hizo falta decir mucho más. La decisión fue casi inmediata. La custodia me fue otorgada a mí.
Al salir del juzgado, abracé a Ludmila con todas mis fuerzas. Ella me apretó fuerte y me susurró al oído: "Ganamos, abu". Y yo supe que no había ganado un juicio. Había ganado en la vida, porque el amor que habíamos construido durante todos esos años era más fuerte que cualquier lazo de sangre abandonado. Mi hija me llevó a juicio, sí, pero fue mi nieta quien nos dio justicia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¡Presta atención a los dibujos de tus hijos!

La mayoría de los niños suelen dibujar muy a menudo, es su manera de expresarse, de contar cómo se sienten, qué hicieron en las vacaciones, a qué jugaron... pero no siempre los dibujos son de arcoíris y flores, hay muchos que como personas adultas los vemos y sabemos que algo no anda bien. ¿Será que está imitando algo que vio en la televisión? ¿será un dibujo de terror? ¿o estará dibujando lo que no puede poner en palabras? Muchas veces es su única manera de contar lo que sucede cuando están pasando por una situación de abuso o maltrato. Si los dibujos o juegos de tus niños te llaman la atención, no dudes en preguntarle: "¿qué quisiste dibujar? ¿quién es esta persona? ¿qué está haciendo?" y ante la más mínima sospecha de que puede estar siendo víctima de abuso es sumamente importante ir con un especialista. A veces ellos piden ayuda a gritos pero somos nosotros quienes no sabemos entender el lenguaje que tienen ellos y su manera de expresarse, por lo tanto:  Tengamos en...

Secuelas del abuso: mi experiencia con la anorexia nerviosa

Año 2020. En mi peso más bajo:  "Tengo hambre" me decía para mí misma en un llanto desconsolado. Pensaba en la gente que me llama desagradecida porque teniendo la heladera llena estaba torturando a mi cuerpo privándolo de comida sin ver la cantidad de personas que pasan hambre porque realmente no pueden comprar comida, y también pensaba en que ellos no entienden nada y en que tampoco quería ni podía explicarlo, porque tenía hambre y mi mente no podía pensar en otra cosa. Los minutos pasaban y mi desesperación iba en aumento, el llanto no cesaba y solo podía pensar en el kilo de helado que habían comprado el día anterior o en el pote de dulce de leche sin abrir. Compraron una marca nueva de pan y a nadie de mi familia le había gustado, en ese momento fantaseaba con poder acercarme y tomar una rebanada, ponerla en la tostadora y tener cerca ese aroma tan característico del pan tostado, untado con dulce de leche o mermelada... ¿de frutilla o durazno? Me acerqué a la heladera y a...

Los sueños no se deportan: Diego

Diego tenía diez años cuando su papá le dijo que cruzarían a Estados Unidos. No era solo para ellos, era por la abuela, que estaba enferma de cáncer. En su pueblo no había buenos médicos, y él soñaba con ser doctor para salvarla. Pero para eso, primero tenían que llegar a un lugar donde pudiera estudiar, donde el futuro no se sintiera tan imposible.  El viaje fue difícil. Caminaron de noche, escondidos entre la maleza, con el estómago vacío y los ojos llenos de miedo. Pero Diego no dejaba que el miedo le ganara. Cerraba los ojos y se imaginaba con un guardapolvo blanco, atendiendo a su abuela en una gran clínica. Una madrugada, mientras descansaban bajo un árbol seco, unos hombres se les acercaron. Querían dinero. Querían todo. Su papá lo protegió, pero lo golpearon y le clavaron un cuchillo en el costado. Diego gritó y lloró, tratando de detener la sangre con sus manos pequeñas. —Corre, hijo… —susurró su padre con la poca fuerza que le quedaba. Pero Mateo no quería dejarlo. Se q...