Ir al contenido principal

"Quedate en casa": ¿cuál es el hogar de los niños en situación de calle?

Siempre que veo un cartel que dice "quedate en casa" pienso en la cantidad de niños que conocí en situación de calle estos años, qué será de ellos, si antes iban de parque en parque en busca de un rincón en donde pudieran poner su colchón y acostarse a dormir, sin que les robaran lo poco que tenían, sin que los echaran... Qué será de Lautaro, comiendo emocionado en McDonald's el día de su cumpleaños, por primera vez estaba sentado ahí como un niño más, sin pedir lo que sobraba, lo que nadie quería... o de la pequeña Milagros y sus hermanos, ¿seguirán juntos o los habrán separado? jugando con las burbujas en la calle, en lo que era para ellos su hogar... "quedate en casa" leo por todos lados, y viene a mi mente todas las familias viviendo en una misma cuadra y a los niños a los que una vez les regalé un juguete y emocionados decían que por fin Papá Noel se había acordado de ellos, al mes siguiente ya no estaban en el mismo lugar, los habían echado, otra vez... Su día a día era transportar sus pocas pertenencias e ir en búsqueda de un lugar en donde estar seguros y tranquilos, o solo estar... 

Qué será de los niños que pedían en el transporte público, o hacían un show en lo que el semáforo cambiaba de color... y los autos cerraban las ventanillas, y quienes conducían miraban para otro lado, y quienes viajaban sentados fingían dormir mientras que los que permanecían de pié en el colectivo de mala gana negaban con la cabeza cuando se acercaban... el hambre mata y la indiferencia también, y todos en casa... ¿dónde estarán ellos? si en los lugares en los que deberían de estar protegidos son maltratados y prefieren la fría calle. 

Tengo en la mente aquellas sonrisas cuando recibían un juguete, una bolsa con golosinas y se me llenan los ojos de lágrimas, los recuerdo temerosos al principio, ¿qué hará esa loca disfrazada de payasita en la calle? y a los pocos minutos ese temor se convertía en risas al empezar a jugar. 

Pienso en la infancia desprotegida, abandonada... la calle los cría y los ve crecer. 

"Quedate en casa" ¿cuál es la casa del pequeño que corrió descalzo desde un cartón que usaba como cama hacia mí al verme disfrazada y con regalos?

Comentarios

  1. Hola Mica, acabo de leer este escrito. Y si, es verdad; es fácil decir "quédate en casa" cuando no es la realidad de uno mismo... Te cuento que hace un año trabaje con niños en lo que es la escuelita dominical y todos los domingos de las semanas iba a encontrarme con ellos y se les enseñaba historias bíblicas y también se les deba un tecito acompañado con pan entre otras cosas. La realidad es que a veces esos niños no habían comido bien el día anterior y estaban descuidados. Si ellos pedían más té se les daba "seño quiero más te" y así. Me tocó ver y escuchar cómo un padre al ir a dejar a su hija en moto le decía a su hija: bajate rápido pendeja pelot*** y se iba sin importarle nada más. Hoy por el motivo de esta pandemia no se está trabajando en la Esc dominical y no se sabe cómo es que están ellos. Es doloroso. Siempre le pido a Dios que los guarde y proteja de todo mal. "Quedate en casa" es fácil decirlo pero es dura la realidad que enfrentan otros al quedarse en sus casas.
    Saludos Mica.

    ResponderEliminar
  2. Mica... que triste realidad.... pero es necesario visibilizarla porque a ello/as nadie los ve...sobre todo el Estado.

    ResponderEliminar
  3. Mica, todo lo que dices es real y lastimosamente aún hay mas...te puedes secar las lágrimas y saber que con este tipo de mensajes puedes ayudar a quitar la indiferencia, yo lo siento asi, hoy me inufluyes a quitarme la indiferencia. Eres muy valiente y llena de amor, Sigue Adelante!

    ResponderEliminar
  4. Triste es el mundo para la mayoría y más para los niños que son vulnerables a la vida misma. Ésta pandemia vino a sacar a luz todo aquello que ya estaba a la vista pero nos negabamos a aceptar.

    ResponderEliminar
  5. Realidad cruda 😞,que triste😢

    ResponderEliminar
  6. La realidad en todo el mundo, y la aparente ayuda que se les otorga no es suficiente ni real. ��

    ResponderEliminar
  7. Los niños son los más inocentes en este mundo y es triste que como adultos les fallemos, por eso en el día a día no cuesta nada demostrar un gesto de sensibilidad para todos esos niños que no tienen un hogar.

    ResponderEliminar
  8. ☹️ Es difícil pero saldremos adelante, mucha oración.

    ResponderEliminar
  9. Tremendo gracias por poner en palabras esta gran verdad, que doloroso

    ResponderEliminar
  10. Es muy triste la vida de los niños cuando son rechazados en sus hogares, un día ellos serán adultos Dios permita que cada uno de ellos puedan salir adelante, que sean hombres y mujeres de bien.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¡Presta atención a los dibujos de tus hijos!

La mayoría de los niños suelen dibujar muy a menudo, es su manera de expresarse, de contar cómo se sienten, qué hicieron en las vacaciones, a qué jugaron... pero no siempre los dibujos son de arcoíris y flores, hay muchos que como personas adultas los vemos y sabemos que algo no anda bien. ¿Será que está imitando algo que vio en la televisión? ¿será un dibujo de terror? ¿o estará dibujando lo que no puede poner en palabras? Muchas veces es su única manera de contar lo que sucede cuando están pasando por una situación de abuso o maltrato. Si los dibujos o juegos de tus niños te llaman la atención, no dudes en preguntarle: "¿qué quisiste dibujar? ¿quién es esta persona? ¿qué está haciendo?" y ante la más mínima sospecha de que puede estar siendo víctima de abuso es sumamente importante ir con un especialista. A veces ellos piden ayuda a gritos pero somos nosotros quienes no sabemos entender el lenguaje que tienen ellos y su manera de expresarse, por lo tanto:  Tengamos en...

Secuelas del abuso: mi experiencia con la anorexia nerviosa

Año 2020. En mi peso más bajo:  "Tengo hambre" me decía para mí misma en un llanto desconsolado. Pensaba en la gente que me llama desagradecida porque teniendo la heladera llena estaba torturando a mi cuerpo privándolo de comida sin ver la cantidad de personas que pasan hambre porque realmente no pueden comprar comida, y también pensaba en que ellos no entienden nada y en que tampoco quería ni podía explicarlo, porque tenía hambre y mi mente no podía pensar en otra cosa. Los minutos pasaban y mi desesperación iba en aumento, el llanto no cesaba y solo podía pensar en el kilo de helado que habían comprado el día anterior o en el pote de dulce de leche sin abrir. Compraron una marca nueva de pan y a nadie de mi familia le había gustado, en ese momento fantaseaba con poder acercarme y tomar una rebanada, ponerla en la tostadora y tener cerca ese aroma tan característico del pan tostado, untado con dulce de leche o mermelada... ¿de frutilla o durazno? Me acerqué a la heladera y a...

Los sueños no se deportan: Diego

Diego tenía diez años cuando su papá le dijo que cruzarían a Estados Unidos. No era solo para ellos, era por la abuela, que estaba enferma de cáncer. En su pueblo no había buenos médicos, y él soñaba con ser doctor para salvarla. Pero para eso, primero tenían que llegar a un lugar donde pudiera estudiar, donde el futuro no se sintiera tan imposible.  El viaje fue difícil. Caminaron de noche, escondidos entre la maleza, con el estómago vacío y los ojos llenos de miedo. Pero Diego no dejaba que el miedo le ganara. Cerraba los ojos y se imaginaba con un guardapolvo blanco, atendiendo a su abuela en una gran clínica. Una madrugada, mientras descansaban bajo un árbol seco, unos hombres se les acercaron. Querían dinero. Querían todo. Su papá lo protegió, pero lo golpearon y le clavaron un cuchillo en el costado. Diego gritó y lloró, tratando de detener la sangre con sus manos pequeñas. —Corre, hijo… —susurró su padre con la poca fuerza que le quedaba. Pero Mateo no quería dejarlo. Se q...