Ir al contenido principal

Aunque haya "cosas peores" tengo derecho a estar triste

 

Cuando le contamos un problema que tenemos a un amigo, familiar, solemos escuchar mucho esa frase: "hay personas que la están pasando peor". Y no digo que no tenga razón, de hecho está en lo cierto, si estamos pasando por una enfermedad siempre habrá alguien más enfermo que nosotros, si tenemos problemas económicos en algún lugar del mundo alguien puede llevar días enteros sin comer... pero, ¿el que otras personas estén en situaciones más difíciles disminuye nuestro dolor? ¿cómo debe de consolarme el dolor ajeno?

Sí, sé perfectamente que hay personas muriendo en los hospitales, en las guerras, y aunque mi dolor pueda sonar insignificante no lo es, porque duele de todas formas. Sería una ridiculez no poder expresar nuestras emociones porque comparamos nuestro sufrimiento con el del otro. Incluso pasando por la misma situación no es lo mismo, porque cada persona es diferente y lo afronta de maneras distintas. 


Nos hacen creer que no tenemos derecho a sentirnos tristes y cuando esa frase llega a nosotros además de no consolarnos en lo absoluto nos hace sentir egoístas y desagradecidos. Se habla de la importancia de desahogarnos y a la hora de hacerlo nos mandan a guardar nuestras emociones. 
Muchas veces se dice esta frase con el fin de ayudar pero pocos se ponen a analizarla antes de decirla, y es justamente la falta de empatía, el no saber ponerse en el lugar del otro. Se entiende que su fin es decirle a la persona que tiene motivos para estar alegre, pero no se puede estar todo el tiempo feliz y sonriendo, somos seres humanos y tenemos sentimientos, sentir tristeza, bronca, es completamente normal y sano, lo que no es sano es guardarse esas emociones. Hay mil maneras de hacerle sentir a esa persona que no está sola y que tiene mucho por lo que salir adelante, y no es precisamente describiendo los dolores ajenos. Con decirle que cuenta con tu apoyo, que vas a estar si lo necesita, que estás para escuchar todo lo que tenga que decir es suficiente. 

Es sumamente importante respetar el dolor ajeno, no hacerle sentir culpable a la gente por no estar alegre todos los días, porque al fin y al cabo, la vida es eso, momentos alegres y otros no tanto. 
Muchos dirán que no sirve de nada quejarse pero para mí sí, porque nos sacamos la bronca de adentro. Enojarte con la vida a veces, quejarte, estar triste, llorar, no te hace débil ni desagradecido, te hace humano. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¡Presta atención a los dibujos de tus hijos!

La mayoría de los niños suelen dibujar muy a menudo, es su manera de expresarse, de contar cómo se sienten, qué hicieron en las vacaciones, a qué jugaron... pero no siempre los dibujos son de arcoíris y flores, hay muchos que como personas adultas los vemos y sabemos que algo no anda bien. ¿Será que está imitando algo que vio en la televisión? ¿será un dibujo de terror? ¿o estará dibujando lo que no puede poner en palabras? Muchas veces es su única manera de contar lo que sucede cuando están pasando por una situación de abuso o maltrato. Si los dibujos o juegos de tus niños te llaman la atención, no dudes en preguntarle: "¿qué quisiste dibujar? ¿quién es esta persona? ¿qué está haciendo?" y ante la más mínima sospecha de que puede estar siendo víctima de abuso es sumamente importante ir con un especialista. A veces ellos piden ayuda a gritos pero somos nosotros quienes no sabemos entender el lenguaje que tienen ellos y su manera de expresarse, por lo tanto:  Tengamos en...

Secuelas del abuso: mi experiencia con la anorexia nerviosa

Año 2020. En mi peso más bajo:  "Tengo hambre" me decía para mí misma en un llanto desconsolado. Pensaba en la gente que me llama desagradecida porque teniendo la heladera llena estaba torturando a mi cuerpo privándolo de comida sin ver la cantidad de personas que pasan hambre porque realmente no pueden comprar comida, y también pensaba en que ellos no entienden nada y en que tampoco quería ni podía explicarlo, porque tenía hambre y mi mente no podía pensar en otra cosa. Los minutos pasaban y mi desesperación iba en aumento, el llanto no cesaba y solo podía pensar en el kilo de helado que habían comprado el día anterior o en el pote de dulce de leche sin abrir. Compraron una marca nueva de pan y a nadie de mi familia le había gustado, en ese momento fantaseaba con poder acercarme y tomar una rebanada, ponerla en la tostadora y tener cerca ese aroma tan característico del pan tostado, untado con dulce de leche o mermelada... ¿de frutilla o durazno? Me acerqué a la heladera y a...

Los sueños no se deportan: Diego

Diego tenía diez años cuando su papá le dijo que cruzarían a Estados Unidos. No era solo para ellos, era por la abuela, que estaba enferma de cáncer. En su pueblo no había buenos médicos, y él soñaba con ser doctor para salvarla. Pero para eso, primero tenían que llegar a un lugar donde pudiera estudiar, donde el futuro no se sintiera tan imposible.  El viaje fue difícil. Caminaron de noche, escondidos entre la maleza, con el estómago vacío y los ojos llenos de miedo. Pero Diego no dejaba que el miedo le ganara. Cerraba los ojos y se imaginaba con un guardapolvo blanco, atendiendo a su abuela en una gran clínica. Una madrugada, mientras descansaban bajo un árbol seco, unos hombres se les acercaron. Querían dinero. Querían todo. Su papá lo protegió, pero lo golpearon y le clavaron un cuchillo en el costado. Diego gritó y lloró, tratando de detener la sangre con sus manos pequeñas. —Corre, hijo… —susurró su padre con la poca fuerza que le quedaba. Pero Mateo no quería dejarlo. Se q...